jueves, 3 de septiembre de 2015
UNIDAD 3 EDUCAR CON SENTIDO.
Creo que para llegar a ser útiles a los demás. Por encima de nuestro provecho y por encima de nuestra independencia económica. Por encima de nuestra realización personal está el servicio a los demás. y que mejor educando con sentido a nuestros alumnos.
Educar con afecto
Como docentes hay que dar afecto es el acto educativo más profundo de todos. En general, los niños son más sensibles al afecto. El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo lento y poco sólido. Hay que expresar nuestro afecto de manera clara
si en alguna ocasión es necesario llamarle la atención, esto no significa que después de haberlo hecho, no le hagamos una caricia o alguna broma acerca de la situación. Es importante reconocer que la convivencia que mantenemos con él a lo largo del día está llena de múltiples satisfacciones.
Siempre hay que Reconocer sus logros y corregir sus errores de manera constructiva.
es importante que Expresemos nuestra emoción y gusto al verlo que avanza en su desarrollo personal, si percibe errores debemos hacerle sugerencias para que mejore. De esta manera estaremos estimulando su autoestima. debemos enseñarle que nadie es perfecto, pero que todo logro, así sea pequeño, será valioso.
Debemos Escuchar y procurar hacernos entender
Los malos entendidos son un fenómeno frecuente entre los seres humanos. Por lo general queremos escuchar aquello que nos conviene entender. En medio de un sin fin de palabras, nos ganan las emociones y las discusiones se vuelven absurdas. Por ello es recomendable no discutir con los niños, cuando quieran algo que no sea razonable para tal o cual momento.
Hay que dar al niño las indicaciones estrictamente necesarias. No le debemos decir todo lo que tiene que hacer o dejar de hacer.
En ocasiones nos preocupamos demasiado por lo que hacen los niños a solas, o no permitimos que realicen cosas que puedan causarles algún daño físico. Sin embargo, con esto restamos creatividad, independencia y seguridad, por eso, es aconsejable que aceptemos a los niños tal cual son.
Como maestros y guías debemos tener mucha paciencia
Cuando se educa a un niño con mucho afecto y cariño, es sencillo ser perseverante y paciente. No es conveniente desesperarse y gritarle o reprimirle físicamente, lo mejor es hablarle con tranquilidad y explicarle que se puede aprender de los errores y los fracasos.
Hay que Educar con sencillez
Llegar a hacer cosas valiosas con sencillez es una gran virtud. A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto.
Educar con el ejemplo y que mejor como maestros.
Lo menos que se puede hacer cuando se educa a un niño es formarlo con el ejemplo. Los niños aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para él, en este sentido los adultos son una importante fuente de imitación para los niños. Si percibimos que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tenderá a tener principios no muy firmes. Una educación profunda comienza con el ejemplo.
Cumplir con lo que prometemos. Regularmente prometemos a los niños regalos, juguetes o dulces cuando queremos que accedan o modifiquen su comportamiento; más aún cuando están de “berrinchudos” o en una franca necedad.
Hagamos las cosas con ellos, hay que evitar únicamente dar órdenes. Nunca intentemos sólo mandar y hacer que los demás nos obedezcan; al contrario, no hay mejor ejemplo que los maestros colaboremos o hagamos juntos una tarea. Recuerda que las acciones realizadas tienen un alto valor formativo para los niños.
Enseñar para la independencia
Es importante no sobreproteger al niño, ya que se vuelve dependiente en muchos aspectos.
Educar con tolerancia
Cuando los niños hacen algo que disgusta a los adultos, éstos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva. Esto se debe a que los adultos, por lo general, no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos. Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o fuera de él; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos. Primero debemos aprender a ser más tolerantes, la gente puede equivocarse y con más razón los niños. Además, los adultos no tienen por qué tener siempre la verdad o la razón de las cosas. Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los niños y respetarlo.
Debemos demostrar al pequeño que estamos sentidos o molestos sin que realmente lo estemos del todo, esto es un tiempo no mayor de 5 a 8 minutos; posteriormente hablarle y darle una crítica constructiva. Esta forma de expresión es un medio muy eficaz para hacerle saber que no estamos de acuerdo con su comportamiento en particular, intente que su crítica tenga:
Una explicación acerca de cómo nos sentimos.
- Qué fue lo que provocó que nos sintiéramos molestos o sentidos.
- Explicarle al niño que existen otras maneras de proceder que pueden evitar que nos enojemos o nos hagan sentir mal, al igual que a él.
Lo que no hay que hacer
En la educación del pequeño deben evitarse a toda costa:
1. El castigo físico
2. Los premios y los contratos
3. El retiro de privilegios
4. Las discusiones absurdas
5. Los chantajes
|
Estas cinco medidas jamás consiguen efectos positivos y duraderos. El castigo físico suele generar sentimientos negativos y en ocasiones permanentes en los niños. Los premios y los contratos acostumbran al niño a hacer cosas sólo a cambio de algo. El retiro de privilegios genera revanchismo encubierto. Las discusiones absurdas generan mayor terquedad por parte de ellos; y los chantajes, suelen provocarles inseguridad y confusión.
UNIDAD 2 LA IMPORTANCIA DE LOS HEMISFERIOS.
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD 1. EL SER HUMANO BIOLÓGICO Y SOCIAL.
El término cultura se refiere a los patrones de pensamiento, sentimiento, conocimiento y conducta de los seres humanos que se transfieren de una generación a otra entre los miembros de una sociedad.
La cultura es producto del proceso de socialización, el cual es el proceso mediante el cual cada persona aprende a participar en la vida del grupo y adquiere características humanas.
¿cual es la relación entre sociedad y cultura?
yo creo que en la sociedad nace la cultura, para ser participes de una sociedad hay que tener cultura y viceversa, son dos elementos que de manera reciproca se complementan.
La cultura son todos los conocimientos que hemos aprendido a partir de nuestro nacimiento.
La cultura que vamos adquiriendo va a ser la que la transmitamos a los individuos pertenecientes a nuestra sociedad.
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. El hombre ha sido calificado como animal constructor de cultura, la cultura, a su vez, se describe como el verdadero nicho ecológico del hombre, o la herencia social de la humanidad. se refiere a los patrones de pensamiento, sentimiento, conocimiento y conducta de los seres humanos que se transfieren de una generación a otra entre los miembros de una sociedad.
El hombre hereda unos rasgos biológicos y un importante componente social. Mientras la vida de otros seres vivos está fundada en el instinto, la nuestra está basada en el aprendizaje. La socialización es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar roles sociales, lo que se aprende en la socialización es la cultura. por ejemplo las creencias y las costumbres.
La socialización es el proceso por el cual los individuos desarrollan una personalidad como resultado del aprendizaje de una cultura dada y por medio del cual una cultura es trasmitida de una generación a otra.
yo creo que es importante también mencionar el concepto de cultura y sociedad
martes, 1 de septiembre de 2015
EL ARBOL DEL AMOR
BIOLOGÍA DEL AMOR
SENTIDO DE LO HUMANO - HUMBERTO MATURANA ROMESIN
HUMANIDAD
¿Que es lo que construye la calidad de lo humano?
El uso del lenguaje
¿Que es lo que hace que un hombre sea un hombre?
Nada más que su sexo
Pero… ¿Que es lo que hace que un hombre sea un ser humano?
Su sensualidad y ternura en clara conciencia de sus interconexiones terrenales al danzar la recurrente danza del comer, jugar y besar.
Y… ¿Que es lo que hace que una mujer sea una mujer?
Lo mismo a través de su propia sexualidad
Pero… ¿Que es lo que hace de ella un ser humano?
Su ternura y sensualidad en clara conciencia de su interconexión terrenal al danzar ella la recurrente danza del comer, jugar y besar.
¿Cual es entonces la diferencia?
Ninguna y toda, puesto que la mujer esta siempre consiente de ser en su humanidad una fuente cósmica salida de la nada, en tanto que el hombre tiene que aprender esto de nuevo cuando es seducido y encadenado por el deleite del razonamiento lineal que la mujer ha sabido siempre que es un capullo transitorio de invierno.
Y la novedad, ¿Que es la novedad en todo esto?
Un vuelco inesperado en una siempre recurrente danza que danza.
¿Vacía parece ser la vida humana?
Si! … Oh rica en la plenitud de un presente siempre cambiante del comer, jugar y besar.
Poema escrito por:
Humberto Maturana Romesin para un libro llamado *El origen de lo Humano* 1996
CONCLUSIÓN
Yo pienso que la biología del amor es reconocernos como seres amorosos aceptando la totalidad del otro (cuerpo y alma). Sólo la aceptación del ser le devuelve el sentido a la vida y al hacer. la Biología del Amor es el respeto mutuo que amplía la inteligencia.
en cuanto al contexto de ciertas tradiciones, prejuicios y formas congeladas de pensamiento, El amor consiste, entonces, en las conductas a través de las cuales el otro, puede ser uno mismo.
La biología del amor es mostrar que es más fácil ser feliz que infeliz; amar que no amar. Nuestra fragilidad proviene de la falta de respeto y porque nos avergonzamos de ser amorosos. La felicidad es no tener nada que ocultar, no tratar de defender imágenes, haber vencido las apariencias, las máscaras, la competencia. La experiencia en la cultura actual es poco feliz porque busca una apariencia que no se logra, trata de satisfacer expectativas de otros con el esfuerzo ajeno. En la cultura que miente se valora la imagen y no la simple presencia del otro.En cuanto como educadores a mi punto de vista lo que se necesita es un compromiso ético en función del mundo educacional en que se quiere vivir, y tiene que ser expresado en términos del deseo de convivencia que sirva de referencia para corregir los errores de la vida cotidiana. El hecho de ser distintos no significa que no se puede conversar o tener proyectos comunes. Por el contrario, el ser distintos no es una dificultad, sino una oportunidad. Sólo a través de los proyectos comunes somos libres.
para que formemos buenos seres humanos es necesario que desde pequeños les trasmitamos valores a los niños principalmente el valor del amor, amor así mismos, amor a la naturaleza y a su entorno, y no hacer una distinción alguna de que si soy hombre o si soy mujer aquí todos de alguna forma somos iguales aunque tengamos ideas diferentes.
AMALIA MONSERRAT DOMINGUEZ AQUINO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)